Análisis de Plan Operativo Institucional (POI) para Oficina de Tesorería

Photo

¡Hola! 👋 Analicemos la tabla que se muestra en la imagen, que es un ejemplo de formulación de un Plan Operativo Institucional (POI) para una Oficina de Tesorería.

El objetivo de este tipo de tabla es desglosar los objetivos estratégicos en actividades operativas concretas, con indicadores, metas y plazos definidos. Esto permite una gestión más eficiente y un seguimiento claro del progreso.

Aquí te presento un análisis de las filas visibles en la tabla:

Fila 1: Programación y ejecución de pagos

  • Eje Estratégico: Gobernanza y fortalecimiento institucional
  • Objetivo Estratégico: Optimizar la gestión institucional mediante el planeamiento y control interno
  • Objetivo Operativo: Garantizar una ejecución financiera oportuna, transparente y eficiente de los recursos públicos
  • Actividad Operativa: Programación y ejecución de pagos a proveedores y personal
  • Indicador de Producto: N° de pagos programados y ejecutados
  • Meta Física: 500 pagos
  • Meta Presupuestal: 1,200,000
  • Tiempo de Ejecución: 1° al 4° trimestre

Fila 2: Conciliación mensual de cuentas bancarias

  • Eje Estratégico: Gobernanza y fortalecimiento institucional
  • Objetivo Estratégico: Optimizar la gestión institucional mediante el planeamiento y control interno
  • Objetivo Operativo: Garantizar una ejecución financiera oportuna, transparente y eficiente de los recursos públicos
  • Actividad Operativa: Conciliación mensual de las cuentas bancarias
  • Indicador de Producto: N° de conciliaciones bancarias realizadas
  • Meta Física: 12 conciliaciones
  • Meta Presupuestal: 3,600
  • Tiempo de Ejecución: Mensual (todo el año)

Fila 3: Elaboración y envío de reportes financieros

  • Eje Estratégico: Gobernanza y fortalecimiento institucional
  • Objetivo Estratégico: Optimizar la gestión institucional mediante el planeamiento y control interno
  • Objetivo Operativo: Garantizar una ejecución financiera oportuna, transparente y eficiente de los recursos públicos
  • Actividad Operativa: Elaboración y envío de reportes financieros mensuales a la Oficina de Contabilidad
  • Indicador de Producto: N° de reportes financieros enviados
  • Meta Física: 12 reportes
  • Meta Presupuestal: 2,400
  • Tiempo de Ejecución: Mensual (todo el año)

Este desglose permite a la Oficina de Tesorería tener un plan de trabajo claro y medible para el cumplimiento de sus objetivos.

Photo

¡Hola! 👋 La segunda imagen muestra una plantilla vacía para una Matriz de Plan Operativo Institucional (POI).

Esta plantilla es una herramienta fundamental en la gestión pública y organizacional. Permite a las instituciones desglosar sus objetivos estratégicos en acciones concretas, asignando responsabilidades, indicadores, metas y plazos.

Aquí te detallo los campos que se deben completar en esta matriz:

  • Unidad Orgánica: Nombre de la unidad o departamento que elabora el plan (ej. Oficina de Tesorería, Departamento de Recursos Humanos).
  • Eje Estratégico: La línea de acción principal o el área temática general a la que contribuye el objetivo (ej. Gobernanza, Desarrollo Social, Sostenibilidad Ambiental).
  • Objetivo Estratégico: El resultado a largo plazo que la institución busca alcanzar, alineado con su misión y visión.
  • Objetivo Operativo: Un objetivo más específico y a corto o mediano plazo que contribuye al objetivo estratégico. Debe ser SMART (Específico, Medible, Alcanzable, Relevante, con Plazo).
  • Actividad Operativa: Las acciones concretas y detalladas que se llevarán a cabo para lograr el objetivo operativo. Son las tareas diarias o semanales.
  • Indicador de Producto: Una medida cuantificable que muestra el resultado directo de la actividad operativa (ej. N° de informes, % de capacitaciones realizadas).
  • Meta Física: El valor numérico específico que se espera alcanzar para el indicador de producto en un período determinado (ej. 10 informes, 90% de capacitaciones).
  • Meta Presupuestal: El monto de recursos financieros asignados para la ejecución de la actividad operativa.
  • Tiempo de Ejecución: El período o los plazos en los que se debe realizar la actividad (ej. Mensual, 1° Trimestre, Enero-Marzo).
  • Responsable: La persona o área encargada de la ejecución y seguimiento de la actividad.
  • Total: Una fila para sumar las metas físicas y presupuestales, si aplica, para un resumen general.

Esta matriz es esencial para la planificación, el seguimiento y la evaluación del desempeño institucional, asegurando que las acciones diarias contribuyan a los objetivos de alto nivel. 📊

resuelve eso sobre desarrollo social como el ejemplo q te pase al inicio

¡Excelente! Ahora vamos a aplicar la estructura del Plan Operativo Institucional (POI) a un escenario de Desarrollo Social, siguiendo el formato del ejemplo inicial. Imagina que estamos trabajando para una "Oficina de Desarrollo Social" o una entidad similar.

El objetivo es mostrar cómo se desglosan los objetivos estratégicos en actividades operativas concretas, con indicadores, metas y plazos, pero enfocados en el bienestar de la comunidad.

Aquí te presento un ejemplo de cómo se podría formular un POI para una Oficina de Desarrollo Social:

Unidad Orgánica: Oficina de Desarrollo Social

Fila 1: Programas de apoyo alimentario

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social y Bienestar
  • Objetivo Estratégico: Reducir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de la población
  • Objetivo Operativo: Fortalecer la seguridad alimentaria de familias en situación de pobreza y pobreza extrema
  • Actividad Operativa: Implementación de programas de apoyo alimentario a poblaciones vulnerables
  • Indicador de Producto: N° de familias beneficiadas con apoyo alimentario
  • Meta Física: 1,500 familias
  • Meta Presupuestal: 500,000
  • Tiempo de Ejecución: 1° al 4° trimestre

Fila 2: Talleres de capacitación para el empleo

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social y Bienestar
  • Objetivo Estratégico: Reducir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de la población
  • Objetivo Operativo: Promover la inserción laboral y el emprendimiento en jóvenes y adultos
  • Actividad Operativa: Realización de talleres de capacitación técnica y habilidades blandas para el empleo
  • Indicador de Producto: N° de participantes capacitados
  • Meta Física: 300 participantes
  • Meta Presupuestal: 75,000
  • Tiempo de Ejecución: 2° y 3° trimestre

Fila 3: Campañas de salud preventiva

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social y Bienestar
  • Objetivo Estratégico: Reducir la vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de la población
  • Objetivo Operativo: Mejorar el acceso a servicios de salud preventiva en comunidades rurales y urbanas marginales
  • Actividad Operativa: Organización de campañas de salud preventiva (vacunación, despistaje, charlas educativas)
  • Indicador de Producto: N° de personas atendidas en campañas de salud
  • Meta Física: 2,000 personas
  • Meta Presupuestal: 120,000
  • Tiempo de Ejecución: Mensual (todo el año)

Este ejemplo demuestra cómo la misma estructura de planificación puede adaptarse a diferentes áreas funcionales de una institución, manteniendo la claridad y la capacidad de medición de los resultados. 📈

Photo

Tarea 1: Completar la primera fila de la matriz de planificación.

La primera fila de la matriz de planificación ya contiene información en las columnas "Estrategia", "Objetivo Estratégico" y "Objetivo Operativo". Para completar esta fila, necesitamos definir la "Actividad Operativa", el "Indicador de Producto", la "Meta Física", la "Meta Presupuestal" y el "Tiempo de Ejecución" basándonos en los objetivos ya establecidos.

  • Estrategia: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales.
  • Objetivo Operativo: Programa de capacitación docente local.

Paso 1: Definir la Actividad Operativa.

Dado el objetivo operativo de un "Programa de capacitación docente local", una actividad operativa lógica sería la implementación de dicho programa. Esto implica organizar y llevar a cabo las sesiones de capacitación.

  • Actividad Operativa: Implementación del programa de capacitación para docentes locales.

Paso 2: Establecer el Indicador de Producto.

El indicador de producto debe medir el resultado directo de la actividad operativa. Si la actividad es la implementación de un programa de capacitación, el producto medible podría ser el número de docentes capacitados o el número de programas realizados.

  • Indicador de Producto: Número de docentes capacitados.

Paso 3: Fijar la Meta Física.

La meta física es la cantidad específica que se espera lograr para el indicador de producto. Para este ejemplo, asumiremos una meta razonable.

  • Meta Física: 50 docentes capacitados.

Paso 4: Determinar la Meta Presupuestal.

La meta presupuestal es el costo estimado para alcanzar la meta física. Este valor es un ejemplo y debe ser ajustado según el presupuesto real.

  • Meta Presupuestal: $5,000 (ejemplo).

Paso 5: Definir el Tiempo de Ejecución.

El tiempo de ejecución especifica el período en el que se realizará la actividad. Podría ser un trimestre, un semestre o un año.

  • Tiempo de Ejecución: Primer trimestre (Q1).

Resumen de la primera fila completada:

Estrategia Objetivo Estratégico Objetivo Operativo Actividad Operativa Indicador de Producto Meta Física Meta Presupuestal Tiempo de Ejecución
Desarrollo Social Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales. Programa de capacitación docente local. Implementación del programa de capacitación para docentes locales. Número de docentes capacitados. 50 docentes $5,000 Primer trimestre
5 casos por favor

Tarea 2: Completar la segunda fila de la matriz de planificación.

Para la segunda fila, la "Estrategia" y el "Objetivo Estratégico" son los mismos que en la primera fila. Necesitamos definir el "Objetivo Operativo", la "Actividad Operativa", el "Indicador de Producto", la "Meta Física", la "Meta Presupuestal" y el "Tiempo de Ejecución" para esta fila.

  • Estrategia: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales.

Paso 1: Definir el Objetivo Operativo.

Dado el objetivo estratégico de mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos, un objetivo operativo diferente al de capacitación docente podría ser la mejora de la infraestructura educativa.

  • Objetivo Operativo: Mejoramiento de la infraestructura educativa local.

Paso 2: Definir la Actividad Operativa.

Para el mejoramiento de la infraestructura, una actividad operativa clave sería la rehabilitación o construcción de aulas.

  • Actividad Operativa: Rehabilitación y equipamiento de aulas escolares.

Paso 3: Establecer el Indicador de Producto.

El indicador de producto debe medir el resultado directo de la actividad. Si se rehabilitan aulas, el indicador podría ser el número de aulas rehabilitadas.

  • Indicador de Producto: Número de aulas rehabilitadas/equipadas.

Paso 4: Fijar la Meta Física.

La meta física es la cantidad específica que se espera lograr para el indicador de producto. Asumiremos una meta razonable para este ejemplo.

  • Meta Física: 10 aulas.

Paso 5: Determinar la Meta Presupuestal.

La meta presupuestal es el costo estimado para alcanzar la meta física. Este valor es un ejemplo.

  • Meta Presupuestal: $25,000 (ejemplo).

Paso 6: Definir el Tiempo de Ejecución.

El tiempo de ejecución especifica el período en el que se realizará la actividad.

  • Tiempo de Ejecución: Segundo trimestre (Q2).

Resumen de la segunda fila completada:

Estrategia Objetivo Estratégico Objetivo Operativo Actividad Operativa Indicador de Producto Meta Física Meta Presupuestal Tiempo de Ejecución
Desarrollo Social Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales. Mejoramiento de la infraestructura educativa local. Rehabilitación y equipamiento de aulas escolares. Número de aulas rehabilitadas/equipadas. 10 aulas $25,000 Segundo trimestre

Tarea 3: Completar la tercera fila de la matriz de planificación.

Para la tercera fila, la "Estrategia" y el "Objetivo Estratégico" son los mismos. Necesitamos definir el "Objetivo Operativo", la "Actividad Operativa", el "Indicador de Producto", la "Meta Física", la "Meta Presupuestal" y el "Tiempo de Ejecución" para esta fila.

  • Estrategia: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales.

Paso 1: Definir el Objetivo Operativo.

Considerando el objetivo estratégico, un nuevo objetivo operativo podría ser la provisión de materiales educativos.

  • Objetivo Operativo: Provisión de materiales educativos y tecnológicos.

Paso 2: Definir la Actividad Operativa.

Para la provisión de materiales, una actividad operativa sería la adquisición y distribución de estos recursos.

  • Actividad Operativa: Adquisición y distribución de kits escolares y equipos tecnológicos.

Paso 3: Establecer el Indicador de Producto.

El indicador de producto debe medir el resultado directo de la actividad. Podría ser el número de kits distribuidos o el número de escuelas beneficiadas.

  • Indicador de Producto: Número de kits escolares y equipos tecnológicos distribuidos.

Paso 4: Fijar la Meta Física.

La meta física es la cantidad específica que se espera lograr. Asumiremos una meta razonable.

  • Meta Física: 500 kits y 20 equipos.

Paso 5: Determinar la Meta Presupuestal.

La meta presupuestal es el costo estimado para alcanzar la meta física. Este valor es un ejemplo.

  • Meta Presupuestal: $15,000 (ejemplo).

Paso 6: Definir el Tiempo de Ejecución.

El tiempo de ejecución especifica el período en el que se realizará la actividad.

  • Tiempo de Ejecución: Tercer trimestre (Q3).

Resumen de la tercera fila completada:

Estrategia Objetivo Estratégico Objetivo Operativo Actividad Operativa Indicador de Producto Meta Física Meta Presupuestal Tiempo de Ejecución
Desarrollo Social Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales. Provisión de materiales educativos y tecnológicos. Adquisición y distribución de kits escolares y equipos tecnológicos. Número de kits escolares y equipos tecnológicos distribuidos. 500 kits y 20 equipos $15,000 Tercer trimestre
Photo
rellena todo ese cuadro los 5

¡Claro! Ahora vamos a completar la tabla de la tercera imagen, que parece ser una Matriz de Plan Operativo Institucional para el área de Desarrollo Social, específicamente enfocada en "Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales".

Basándonos en la información visible y el contexto de un POI, rellenaremos las columnas faltantes para cada actividad operativa. El objetivo es detallar cómo se lograrán los objetivos estratégicos y operativos a través de acciones concretas y medibles.

Unidad Orgánica: Oficina de Programas Sociales (o similar)

Aquí está el desglose de las filas, completando los campos:

Fila 1: Programas y capacitaciones docentes

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Implementación de programas y capacitaciones docentes en metodologías innovadoras
  • Indicador de Producto: N° de docentes capacitados
  • Meta Física: 200 docentes
  • Meta Presupuestal: 80,000
  • Tiempo de Ejecución: 2° y 3° trimestre

Fila 2: Mantenimiento de infraestructura educativa

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Asegurar condiciones adecuadas de infraestructura en las instituciones educativas
  • Actividad Operativa: Realización de mantenimiento preventivo y correctivo en la infraestructura educativa
  • Indicador de Producto: N° de instituciones educativas con mantenimiento realizado
  • Meta Física: 15 instituciones
  • Meta Presupuestal: 150,000
  • Tiempo de Ejecución: 1° y 4° trimestre

Fila 3: Dotación de material educativo

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Garantizar la disponibilidad de recursos pedagógicos para el aprendizaje
  • Actividad Operativa: Adquisición y dotación de material educativo y tecnológico a escuelas
  • Indicador de Producto: N° de kits de material educativo distribuidos
  • Meta Física: 500 kits
  • Meta Presupuestal: 90,000
  • Tiempo de Ejecución: 1° trimestre

Fila 4: Programas de refuerzo escolar

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Reducir la brecha de aprendizaje en estudiantes con bajo rendimiento académico
  • Actividad Operativa: Implementación de programas de refuerzo escolar y tutorías personalizadas
  • Indicador de Producto: N° de estudiantes participantes en refuerzo escolar
  • Meta Física: 400 estudiantes
  • Meta Presupuestal: 60,000
  • Tiempo de Ejecución: 2° al 4° trimestre

Fila 5: Promoción de la participación de padres

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fomentar la participación activa de los padres de familia en la educación de sus hijos
  • Actividad Operativa: Organización de talleres y reuniones para padres sobre apoyo educativo en casa
  • Indicador de Producto: N° de padres participantes en talleres
  • Meta Física: 600 padres
  • Meta Presupuestal: 30,000
  • Tiempo de Ejecución: Mensual (todo el año)

Este llenado proporciona un plan de acción detallado y medible para la Oficina de Programas Sociales, asegurando que las actividades contribuyan directamente a la mejora de la educación local. 📚

Photo
los tres primeros cuadros q se repita de todos a partir de la actividad operativa varia

¡Entendido! Vamos a completar la tabla de la imagen, que es una Matriz de Plan Operativo Institucional para la "Unidad Orgánica: Oficina de Programas Sociales".

Como indicas, los tres primeros campos ("Eje Estratégico", "Objetivo Estratégico" y "Objetivo Operativo") se repiten para todas las filas, y a partir de la "Actividad Operativa" es donde varía la información.

El objetivo estratégico principal es "Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales". El objetivo operativo para todas las filas es "Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad".

Aquí te presento el desglose completo de la tabla, rellenando todas las columnas:

Unidad Orgánica: Oficina de Programas Sociales

Fila 1: Programas y capacitaciones docentes

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Implementación de programas y capacitaciones docentes en metodologías innovadoras
  • Indicador de Producto: N° de docentes capacitados
  • Meta Física: 200 docentes
  • Meta Presupuestal: 80,000
  • Tiempo de Ejecución: 2° y 3° trimestre
  • Responsable: Coordinación de Capacitación Docente

Fila 2: Mantenimiento de infraestructura educativa

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Realización de mantenimiento preventivo y correctivo en la infraestructura educativa
  • Indicador de Producto: N° de instituciones educativas con mantenimiento realizado
  • Meta Física: 15 instituciones
  • Meta Presupuestal: 150,000
  • Tiempo de Ejecución: 1° y 4° trimestre
  • Responsable: Área de Infraestructura Educativa

Fila 3: Dotación de material educativo

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Adquisición y dotación de material educativo y tecnológico a escuelas
  • Indicador de Producto: N° de kits de material educativo distribuidos
  • Meta Física: 500 kits
  • Meta Presupuestal: 90,000
  • Tiempo de Ejecución: 1° trimestre
  • Responsable: Área de Recursos Educativos

Fila 4: Programas de refuerzo escolar

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Implementación de programas de refuerzo escolar y tutorías personalizadas
  • Indicador de Producto: N° de estudiantes participantes en refuerzo escolar
  • Meta Física: 400 estudiantes
  • Meta Presupuestal: 60,000
  • Tiempo de Ejecución: 2° al 4° trimestre
  • Responsable: Coordinación de Apoyo Estudiantil

Fila 5: Promoción de la participación de padres

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Organización de talleres y reuniones para padres sobre apoyo educativo en casa
  • Indicador de Producto: N° de padres participantes en talleres
  • Meta Física: 600 padres
  • Meta Presupuestal: 30,000
  • Tiempo de Ejecución: Mensual (todo el año)
  • Responsable: Coordinación de Participación Comunitaria

Este llenado completo proporciona una visión detallada y operativa de las acciones planificadas para mejorar la educación local, con responsabilidades claras y metas medibles. 📊

otro mas por favpr

Tarea 4: Completar la cuarta fila de la matriz de planificación.

Para la cuarta fila, la "Estrategia" y el "Objetivo Estratégico" son los mismos. Necesitamos definir el "Objetivo Operativo", la "Actividad Operativa", el "Indicador de Producto", la "Meta Física", la "Meta Presupuestal" y el "Tiempo de Ejecución" para esta fila.

  • Estrategia: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales.

Paso 1: Definir el Objetivo Operativo.

Para seguir mejorando el acceso y la calidad educativa, un objetivo operativo podría ser el fomento de la participación comunitaria en la educación.

  • Objetivo Operativo: Fomento de la participación de padres y comunidad en la educación.

Paso 2: Definir la Actividad Operativa.

Para fomentar la participación, una actividad operativa sería la organización de talleres y reuniones con padres de familia y líderes comunitarios.

  • Actividad Operativa: Organización de talleres y reuniones con padres de familia y líderes comunitarios.

Paso 3: Establecer el Indicador de Producto.

El indicador de producto debe medir el resultado directo de la actividad. Podría ser el número de talleres realizados o el número de participantes.

  • Indicador de Producto: Número de talleres/reuniones realizados.

Paso 4: Fijar la Meta Física.

La meta física es la cantidad específica que se espera lograr. Asumiremos una meta razonable.

  • Meta Física: 4 talleres/reuniones.

Paso 5: Determinar la Meta Presupuestal.

La meta presupuestal es el costo estimado para alcanzar la meta física. Este valor es un ejemplo.

  • Meta Presupuestal: $2,000 (ejemplo).

Paso 6: Definir el Tiempo de Ejecución.

El tiempo de ejecución especifica el período en el que se realizará la actividad.

  • Tiempo de Ejecución: Cuarto trimestre (Q4).

Resumen de la cuarta fila completada:

Estrategia Objetivo Estratégico Objetivo Operativo Actividad Operativa Indicador de Producto Meta Física Meta Presupuestal Tiempo de Ejecución
Desarrollo Social Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales. Fomento de la participación de padres y comunidad en la educación. Organización de talleres y reuniones con padres de familia y líderes comunitarios. Número de talleres/reuniones realizados. 4 talleres/reuniones $2,000 Cuarto trimestre
tal como me pasaste 5 cuadros

No se ha proporcionado ninguna imagen. Por favor, sube una imagen con los cuadros que necesitas que analice.

otroo

¡Perfecto! Vamos a rellenar la tabla de la imagen nuevamente, que es una Matriz de Plan Operativo Institucional para la "Unidad Orgánica: Oficina de Programas Sociales".

Como en el ejemplo anterior, los tres primeros campos ("Eje Estratégico", "Objetivo Estratégico" y "Objetivo Operativo") se mantendrán constantes para todas las filas, y a partir de la "Actividad Operativa" es donde la información variará.

El objetivo estratégico principal es "Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales". El objetivo operativo para todas las filas es "Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad".

Aquí te presento el desglose completo de la tabla, rellenando todas las columnas con nuevas actividades y sus respectivos detalles:

Unidad Orgánica: Oficina de Programas Sociales

Fila 1: Programas y capacitaciones docentes

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Implementación de programas y capacitaciones docentes en metodologías innovadoras
  • Indicador de Producto: N° de docentes capacitados
  • Meta Física: 200 docentes
  • Meta Presupuestal: 80,000
  • Tiempo de Ejecución: 2° y 3° trimestre
  • Responsable: Coordinación de Capacitación Docente

Fila 2: Desarrollo de materiales didácticos

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Desarrollo y distribución de materiales didácticos innovadores para el aula
  • Indicador de Producto: N° de materiales didácticos desarrollados y distribuidos
  • Meta Física: 50 tipos de materiales
  • Meta Presupuestal: 45,000
  • Tiempo de Ejecución: 1° y 2° trimestre
  • Responsable: Área de Diseño Curricular

Fila 3: Talleres de evaluación formativa

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Realización de talleres sobre técnicas de evaluación formativa y retroalimentación
  • Indicador de Producto: N° de talleres de evaluación formativa realizados
  • Meta Física: 10 talleres
  • Meta Presupuestal: 25,000
  • Tiempo de Ejecución: 3° trimestre
  • Responsable: Coordinación Pedagógica

Fila 4: Intercambio de experiencias docentes

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Organización de encuentros y redes de intercambio de experiencias entre docentes
  • Indicador de Producto: N° de encuentros de intercambio realizados
  • Meta Física: 4 encuentros
  • Meta Presupuestal: 15,000
  • Tiempo de Ejecución: Mensual (todo el año)
  • Responsable: Área de Innovación Educativa

Fila 5: Asesoramiento pedagógico individualizado

  • Eje Estratégico: Desarrollo Social
  • Objetivo Estratégico: Mejorar el acceso y la calidad de los servicios educativos locales
  • Objetivo Operativo: Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de la localidad
  • Actividad Operativa: Provisión de asesoramiento pedagógico individualizado a docentes que lo requieran
  • Indicador de Producto: N° de sesiones de asesoramiento realizadas
  • Meta Física: 100 sesiones
  • Meta Presupuestal: 35,000
  • Tiempo de Ejecución: Mensual (todo el año)
  • Responsable: Equipo de Asesoría Pedagógica

Este llenado completo proporciona un plan de acción detallado y medible, manteniendo la coherencia en los objetivos estratégicos y operativos, mientras se diversifican las actividades para lograr el fortalecimiento de las capacidades docentes. 📚

otro

No se ha proporcionado ninguna imagen. Por favor, sube una imagen con los cuadros que necesitas que analice.

thinking img
progress gif

Texto copiado
Hecho
Error
×