¡Hola! Con gusto te ayudaré a entender las enzimas clave en la duplicación del ADN y sus funciones.
La duplicación del ADN, también conocida como replicación del ADN, es un proceso fundamental para la herencia genética. Requiere la acción coordinada de varias enzimas, cada una con una función específica. A continuación, te presento las principales:
En resumen, la duplicación del ADN es un proceso altamente coordinado que involucra a estas enzimas trabajando en conjunto para asegurar una copia fiel del material genético.
¡Hola! Con gusto te ayudaré a resolver tus preguntas sobre la duplicación celular.
La pregunta se refiere al proceso de duplicación del ADN, también conocido como replicación del ADN. Este es un proceso fundamental para la vida, ya que asegura que cada célula hija reciba una copia completa y precisa del material genético de la célula madre.
El proceso de duplicación del ADN ocurre en el núcleo de las células eucariotas.
El producto del proceso de duplicación (replicación) del ADN son dos moléculas de ADN idénticas a la molécula original.
¡Hola! Con gusto te ayudaré a resolver las preguntas basándome en el texto proporcionado.
La ARN polimerasa es una enzima fundamental en el proceso de transcripción.
Su función principal es catalizar la adición de ribonucleótidos para formar una cadena de ARN a partir de una cadena molde de ADN.
En detalle, la ARN polimerasa:
1. Se une al ADN en una secuencia específica llamada promotor.
2. Abre la doble hélice del ADN en la región del promotor.
3. A medida que avanza a lo largo de la molécula de ADN, separa las dos cadenas de ADN.
4. Ensambla los ribonucleótidos en la dirección 5' a 3', leyendo la cadena molde de ADN.
5. No necesita un cebador para iniciar la síntesis.
6. Define el punto de inicio de la transcripción y su dirección.
7. Al finalizar la transcripción, se detiene y libera la cadena molde de ADN y el ARNm sintetizado.
La cadena de ARN producto de la transcripción no es idéntica a la cadena molde de ADN, sino complementaria. Sin embargo, es idéntica a la cadena codificante de ADN (no transcrita), con una diferencia clave en las bases nitrogenadas.
La relación con las bases nitrogenadas es la siguiente:
* El proceso de transcripción sigue el principio de apareamiento de bases.
* En el ADN, las bases son Adenina (A), Timina (T), Citosina (C) y Guanina (G).
* En el ARN, las bases son Adenina (A), Uracilo (U), Citosina (C) y Guanina (G).
* Cuando la ARN polimerasa lee la cadena molde de ADN, se emparejan las bases de la siguiente manera:
* A (ADN molde) se empareja con U (ARN)
* T (ADN molde) se empareja con A (ARN)
* C (ADN molde) se empareja con G (ARN)
* G (ADN molde) se empareja con C (ARN)
Debido a que la timina (T) en el ADN es reemplazada por uracilo (U) en el ARN, la secuencia de ARN no es exactamente idéntica a la cadena codificante de ADN (la que no se transcribe), aunque sí es muy similar. Si fuera idéntica a la cadena molde, significaría que las bases se copiarían directamente, lo cual no ocurre; en cambio, se forma una cadena complementaria.
Sí, es posible decir que los procesos de duplicación y replicación son análogos porque, en el contexto de la biología molecular, se refieren al mismo proceso: la síntesis de una nueva molécula de ADN a partir de una preexistente.
Ambos términos describen la capacidad del ADN de generar copias idénticas de sí mismo, lo cual es esencial para la herencia y la división celular. Por lo tanto, son sinónimos en este contexto.
¡Excelente! Continuemos con la última pregunta.
Como se mencionó en la pregunta anterior, los términos "duplicación" y "replicación" se usan indistintamente para referirse al mismo proceso: la síntesis de ADN a partir de una molécula de ADN preexistente. Por lo tanto, las semejanzas y diferencias que se observan son las del proceso de replicación del ADN en sí mismo, en comparación con otros procesos como la transcripción.
Dado que el texto proporcionado se centra en la transcripción y no en la replicación, la pregunta d) parece estar formulada para que el estudiante reflexione sobre las diferencias entre la transcripción (descrita en el texto) y la replicación (que se asume como conocimiento previo o se infiere por contraste).
Vamos a analizar las semejanzas y diferencias entre la transcripción (síntesis de ARN a partir de ADN) y la replicación (síntesis de ADN a partir de ADN).
| Característica | Transcripción | Replicación |
|---|---|---|
| Producto Final | Molécula de ARN (ARNm, ARNt, ARNr, etc.) | Molécula de ADN (copia idéntica del original) |
| Enzima Principal | ARN polimerasa | ADN polimerasa |
| Cebador | No necesita cebador para iniciar la síntesis. | Necesita un cebador (de ARN) para iniciar la síntesis. |
| Cadenas Molde | Solo una de las dos cadenas de ADN se transcribe (la cadena molde). | Ambas cadenas de ADN actúan como molde para sintetizar dos nuevas cadenas. |
| Bases Nitrogenadas | Contiene Uracilo (U) en lugar de Timina (T). | Contiene Timina (T). |
| Propósito | Sintetizar ARN para la expresión génica (producción de proteínas, etc.). | Duplicar el genoma para la división celular y la herencia. |
| Permanencia del Producto | El ARN es generalmente temporal y se degrada después de cumplir su función. | El ADN es permanente y se mantiene en la célula. |
| Alcance | Se transcribe solo una parte del ADN (genes específicos). | Se replica todo el genoma de la célula. |
En resumen, aunque ambos procesos son fundamentales para la biología molecular y comparten mecanismos básicos de síntesis de ácidos nucleicos, sus productos, enzimas específicas y propósitos biológicos son distintos.
¡Hola! Con gusto te ayudaré a resolver este trabajo práctico de monohibridismo. Analizaremos cada ejercicio paso a paso.
En las arvejas, el color amarillo es dominante sobre el verde. Esto significa que el alelo para el color amarillo (A) es dominante y el alelo para el color verde (a) es recesivo.
Vamos a determinar los colores de la descendencia para cada cruza:
Realizamos el cuadro de Punnett:
| A | A | |
|---|---|---|
| a | Aa | Aa |
| a | Aa | Aa |
Realizamos el cuadro de Punnett:
| A | a | |
|---|---|---|
| a | Aa | aa |
| a | Aa | aa |
Realizamos el cuadro de Punnett:
| A | a | |
|---|---|---|
| A | AA | Aa |
| a | Aa | aa |
Realizamos el cuadro de Punnett:
| A | A | |
|---|---|---|
| A | AA | AA |
| a | Aa | Aa |
En este ejercicio, trabajaremos con el color del pelaje de los conejos.
Cruza 1: Rho (pelaje oscuro) x Beta (pelaje blanco) $\rightarrow$ Todos los descendientes son de pelaje oscuro.
Cruza 2: Beta (pelaje blanco) x Omicrón (pelaje oscuro) $\rightarrow$ Algunos descendientes resultaron blancos.
Resumen de genotipos probables:
Conejo oscuro de la segunda cruza: Los descendientes de la segunda cruza (Beta x Omicrón) son:
Nueva cruza: Coneja (Oo) x Conejo (Oo)
Realizamos el cuadro de Punnett:
| | O | o |
| --- | --- | --- |
| O | OO | Oo |
| o | Oo | oo |
Genotipos de la descendencia: 25% OO, 50% Oo, 25% oo
Conejo blanco de la segunda cruza: Los conejos blancos resultantes de la segunda cruza (Beta x Omicrón) tienen genotipo oo.
Nueva cruza: Coneja (Oo) x Conejo (oo)
Realizamos el cuadro de Punnett:
| | O | o |
| --- | --- | --- |
| o | Oo | oo |
| o | Oo | oo |
Genotipos de la descendencia: 50% Oo, 50% oo
En las gallinas, un dedo supernumerario (extra) se debe a un gen, y el gen alelo determina el número normal de dedos.
Analicemos las cruzas:
1ra Cruza: Gallina con dedo supernumerario x Gallo con número normal de dedos.
2da Cruza: Gallina con dedos supernumerarios x Gallo con dedos supernumerarios.
3ra Cruza: Gallina con número normal de dedos x Gallo con número normal de dedos.
Conclusión: El gen que determina el dedo supernumerario es dominante (S) y el gen que determina el número normal de dedos es recesivo (s).
Alelos:
1ra Cruza: Gallina con dedo supernumerario x Gallo con número normal de dedos.
2da Cruza: Gallina con dedos supernumerarios x Gallo con dedos supernumerarios.
3ra Cruza: Gallina con número normal de dedos x Gallo con número normal de dedos.
El segundo cruzamiento (Gallina con dedos supernumerarios x Gallo con dedos supernumerarios, que produjo descendencia con dedos normales) fue el más importante.
Razón: Este cruzamiento demostró que el carácter "dedo supernumerario" no es puro (no es homocigoto recesivo) y que el carácter "dedo normal" puede aparecer a partir de padres con el fenotipo "supernumerario". Esto es la prueba irrefutable de que el carácter "dedo supernumerario" es dominante y el "dedo normal" es recesivo. Si el "dedo normal" fuera dominante, dos padres con "dedos supernumerarios" (que serían recesivos) solo podrían producir descendencia con "dedos supernumerarios".
En este ejercicio, el color de ojos pardos, miel, verdes son dominantes y celestes son recesivos. Simplificaremos esto a: Pardos (P) es dominante sobre Celestes (p).
La mujer: Tiene ojos pardos.
La hija:
Los nietos:
El padre de los niños (nietos):
Resumen de genotipos:
¡Hola! Con gusto te ayudaré a resolver estos problemas de genética. Vamos a analizarlos uno por uno.
En este problema, tenemos dos características en cobayos: el color del pelo (uniforme vs. manchas) y el color del pelo (marrón vs. negro).
Progenitores:
* Cobayo de pelo negro con manchas: Su genotipo para el color del pelo es M_ (negro) y para el patrón es ss (manchas).
* Cobayo de pelo uniforme de color marrón: Su genotipo para el color del pelo es mm (marrón) y para el patrón es S_ (uniforme).
Para que la F1 tenga variabilidad, y dado que no se especifica que sean homocigotos, asumiremos que los progenitores son homocigotos para las características que se mencionan como "puras" o que se deducen de la descendencia. Sin embargo, para el primer cruce, si no se especifica, se asume que son homocigotos para las características que se expresan si son dominantes, o que son homocigotos recesivos si se expresan las recesivas.
Vamos a reinterpretar la información para los progenitores:
* Cobayo de pelo negro con manchas: Para que sea negro y con manchas, su genotipo debe ser MMss (homocigoto dominante para negro y homocigoto recesivo para manchas).
* Cobayo de pelo uniforme de color marrón: Para que sea uniforme y marrón, su genotipo debe ser mmSS (homocigoto recesivo para marrón y homocigoto dominante para uniforme).
Genotipos de los Progenitores (P):
* Progenitor 1 (P1): Negro con manchas = MMss
* Progenitor 2 (P2): Uniforme marrón = mmSS
Gametas de los Progenitores:
* P1 (MMss) produce solo gametas: Ms
* P2 (mmSS) produce solo gametas: mS
Cruzamiento para la F1:
$MMss \times mmSS$
Genotipo de la F1:
Todos los individuos de la F1 serán MmSs.
Fenotipo de la F1:
* Mm: Negro (M es dominante sobre m)
* Ss: Uniforme (S es dominante sobre s)
Por lo tanto, todos los individuos de la F1 serán Negros Uniformes.
Proporciones de la F1:
* Proporción Genotípica: 100% MmSs
* Proporción Fenotípica: 100% Negros Uniformes
Los individuos de la F1 tienen el genotipo MmSs.
Para determinar las gametas, aplicamos el principio de la segregación independiente. Cada gameta recibirá un alelo de cada par de genes.
Las posibles gametas son:
1. MS
2. Ms
3. mS
4. ms
Cada tipo de gameta se producirá en una proporción de 1/4.
Cruzamiento: $MmSs \times MmSs$
Para obtener la F2, podemos usar un cuadro de Punnett de 4x4, ya que cada progenitor produce 4 tipos de gametas.
| Gametas | MS | Ms | mS | ms |
|---|---|---|---|---|
| MS | MMSS | MMSs | MmSS | MmSs |
| Ms | MMSs | MMss | MmSs | Mmss |
| mS | MmSS | MmSs | mmSS | mmSs |
| ms | MmSs | Mmss | mmSs | mmss |
Proporciones Genotípicas de la F2:
Contando los genotipos del cuadro de Punnett (16 combinaciones):
* MMSS: 1
* MMSs: 2
* MmSS: 2
* MmSs: 4
* MMss: 1
* Mmss: 2
* mmSS: 1
* mmSs: 2
* mmss: 1
Proporciones Fenotípicas de la F2:
Agrupamos los genotipos por sus fenotipos:
Negro Uniforme (M_S_):
Negro con Manchas (M_ss):
Marrón Uniforme (mmS_):
Marrón con Manchas (mmss):
Proporción Fenotípica de la F2:
9 : 3 : 3 : 1
* 9/16 Negros Uniformes
* 3/16 Negros con Manchas
* 3/16 Marrones Uniformes
* 1/16 Marrones con Manchas
En este problema, tenemos dos características en caballos: el color del pelaje (negro vs. castaño) y el tipo de andar (trote vs. sobrepaso).
Progenitores del cruce inicial:
* Negro homocigótico al "sobrepaso": Genotipo BBtt
* Castaño homocigótico trotón: Genotipo bbTT
Genotipos de los Progenitores (P):
* P1: BBtt (Negro homocigótico al "sobrepaso")
* P2: bbTT (Castaño homocigótico trotón)
Gametas de los Progenitores:
* P1 (BBtt) produce solo gametas: Bt
* P2 (bbTT) produce solo gametas: bT
Cruzamiento para la F1:
$BBtt \times bbTT$
Genotipo de la F1:
Todos los individuos de la F1 serán BbTt.
Fenotipo de la F1:
* Bb: Negro (B es dominante sobre b)
* Tt: Trotador (T es dominante sobre t)
Por lo tanto, todos los individuos de la F1 serán Negros Trotadores.
Cruzamiento para la F2 (o descendencia de este cruce):
* Macho de la F1: BbTt
* Hembra homocigótica negra "trotadora": Para ser homocigótica negra, su genotipo es BB. Para ser trotadora y homocigótica, su genotipo es TT. Por lo tanto, su genotipo es BBTT.
Gametas de los Progenitores:
* Macho (BbTt) produce gametas: BT, Bt, bT, bt (cada una en 1/4 de proporción)
* Hembra (BBTT) produce solo gametas: BT
Cuadro de Punnett para este cruce:
| Gametas | BT | Bt | bT | bt |
|---|---|---|---|---|
| BT | BBTT | BBTt | BbTT | BbTt |
Genotipos de la descendencia:
* BBTT
* BBTt
* BbTT
* BbTt
Proporciones Genotípicas:
* 1/4 BBTT
* 1/4 BBTt
* 1/4 BbTT
* 1/4 BbTt
Fenotipos de la descendencia:
* BBTT: Negro Trotador
* BBTt: Negro Trotador
* BbTT: Negro Trotador
* BbTt: Negro Trotador
Proporciones Fenotípicas:
100% Negros Trotadores.
En este caso, toda la descendencia será fenotípicamente igual a la hembra homocigótica dominante, ya que ella aporta alelos dominantes para ambas características.
En este problema, tenemos dos características en zapallo: el color del fruto (blanco vs. amarillo) y la forma del fruto (achatado vs. esférico).
Cruzamiento dado:
Una planta con frutos blancos achatados se cruza con otra con frutos amarillos esféricos.
La descendencia (F1) de este cruce es:
* 25 plantas con frutos blancos achatados
* 26 blancos esféricos
* 24 amarillos achatados
* 25 amarillos esféricos
Observamos que las proporciones fenotípicas de la descendencia son aproximadamente 1:1:1:1 (25:26:24:25 es casi 1:1:1:1). Esta proporción es característica de un cruce de prueba (test cross), donde uno de los progenitores es dihíbrido heterocigoto y el otro es dihíbrido recesivo.
Si la descendencia es 1:1:1:1, significa que el progenitor "blanco achatado" debe ser heterocigoto para ambas características (WwDd), y el progenitor "amarillo esférico" debe ser homocigoto recesivo para ambas características (wwdd).
Verificación del cruce:
$WwDd \times wwdd$
Gametas del progenitor WwDd: WD, Wd, wD, wd
Gametas del progenitor wwdd: wd
Cuadro de Punnett:
| Gametas | WD | Wd | wD | wd |
|---|---|---|---|---|
| wd | WwDd | Wwdd | wwDd | wwdd |
Fenotipos de la descendencia:
* WwDd: Blanco Achatado
* Wwdd: Blanco Esférico
* wwDd: Amarillo Achatado
* wwdd: Amarillo Esférico
Las proporciones son 1:1:1:1, lo que coincide con los datos del problema.
El padre blanco achatado tiene el genotipo WwDd.
Si se autofecunda, el cruce es: $WwDd \times WwDd$.
Este es un cruce dihíbrido clásico, donde las proporciones fenotípicas de la F2 son 9:3:3:1.
La pregunta es: ¿En qué proporción aparecerán los frutos amarillos esféricos?
Los frutos amarillos esféricos tienen el genotipo wwdd.
Según la proporción 9:3:3:1, la proporción de wwdd es 1/16.
En un cruce dihíbrido $WwDd \times WwDd$, se pueden obtener 9 genotipos diferentes.
Vamos a listarlos para confirmarlo:
Por lo tanto, pueden tener 9 genotipos diferentes.
¡Hola! Con gusto te ayudaré a resolver estos problemas de genética. Vamos a analizar cada uno paso a paso.
En este ejercicio, tenemos dos características en vacunos: la presencia/ausencia de cuernos y el color del pelaje.
Debemos determinar los genotipos de los padres basándonos en la descendencia.
Padres:
* Mocha negra: A_ B_
* Con cuernos, negro: aa B_
Hijos:
* 3 mochos negros: A_ B_
* 2 mochos colorados: A_ bb
Análisis de la descendencia:
Característica "cuernos":
aa, y todos los hijos son mochos (A_), esto implica que el padre "Mocha negra" debe haber aportado el alelo dominante A.aa, el otro padre (Mocha negra) debe ser AA. Pero si el padre "Mocha negra" fuera AA, y el otro padre es aa, todos los hijos serían Aa (mochos).aa, y todos los hijos son mochos (A_), entonces el padre "Mocha negra" debe ser AA.AA, y el padre "con cuernos, negro" es aa, toda la descendencia sería Aa (mochos). Esto es consistente con los hijos "mochos negros" y "mochos colorados".Característica "color de pelaje":
b para que la descendencia pueda ser bb.bb, ambos padres deben ser heterocigotos para el color, es decir, Bb.Conclusión de genotipos:
Verificación del cruzamiento:
Cruzamiento: AABb x aaBb
AA x aa -> Todos los hijos son Aa (mochos). Esto coincide.Bb x Bb -> Descendencia: 1/4 BB (negro), 1/2 Bb (negro), 1/4 bb (colorado).Esto es consistente con la proporción de hijos mochos negros y mochos colorados (3:2 es aproximadamente 3:1).
Respuesta:
* Mocha negra: AABb
* Con cuernos, negro: aaBb
Padres:
* Mocha negra: A_ B_
* Mocho colorado: A_ bb
Hijos:
* 1 mocho negro: A_ B_
* 2 mochos colorados: A_ bb
Análisis de la descendencia:
Característica "color de pelaje":
bb.bb, el padre "Mocha negra" (B_) debe tener al menos un alelo b. Por lo tanto, el padre "Mocha negra" es Bb.Característica "cuernos":
AA, todos los hijos serían AA (mochos).AA y el otro Aa, todos los hijos serían mochos (AA o Aa).Aa, la descendencia sería 3/4 A_ (mochos) y 1/4 aa (con cuernos).AA.Aa y el padre "Mocho colorado" es Aa, entonces la descendencia mocha sería 3/4.AA.Aa y el padre "Mocho colorado" es Aa, entonces la descendencia sería 3/4 mochos y 1/4 con cuernos. Si no hay hijos con cuernos, esto sugiere que al menos uno de los padres es AA.AA y el padre "Mocho colorado" es Aa, todos los hijos serían mochos (AA o Aa).AA, todos los hijos serían AA.Aa y simplemente no haya aparecido un aa es baja pero posible. Sin embargo, la pregunta pide el genotipo de los individuos citados.AA.A_ bb, y el padre "Mocha negra" es A_ Bb.Aabb, y el padre "Mocha negra" es AABb.AABb x AabbAA x Aa -> Todos A_ (mochos).Bb x bb -> 1/2 Bb (negro), 1/2 bb (colorado).Conclusión de genotipos:
Verificación del cruzamiento:
Cruzamiento: AABb x Aabb
AA x Aa -> Todos los hijos son A_ (mochos). Esto coincide.Bb x bb -> Descendencia: 1/2 Bb (negro), 1/2 bb (colorado).Esto es consistente con la proporción de hijos mochos negros y mochos colorados (1:2 es aproximadamente 1:1).
Respuesta:
* Mocha negra: AABb
* Mocho colorado: Aabb
En este ejercicio, tenemos dos características en tomates: el color de la pulpa y el tamaño de la planta.
Se dispone de dos variedades puras:
1. Pulpa amarilla y tamaño normal: rrDD (pura para ambas características)
2. Enana y de pulpa roja: ddRR (pura para ambas características)
Para obtener una variedad de pulpa roja y tamaño normal, necesitamos individuos con genotipo R_ D_.
Paso 1: Cruzamiento de las variedades puras (Generación P a F1)
rrDD (pulpa amarilla, tamaño normal)ddRR (enana, pulpa roja)Cruzamiento: rrDD x ddRR
rrDD: rDddRR: dRLa descendencia de la F1 será: RrDd
Paso 2: Cruzamiento de la F1 entre sí (Generación F1 a F2)
Para obtener diferentes combinaciones, cruzamos la F1 entre sí: RrDd x RrDd
Este es un cruzamiento dihíbrido clásico. Las proporciones fenotípicas esperadas en la F2 son 9:3:3:1.
Respuesta:
Sí, se podría obtener una variedad de pulpa roja y de tamaño normal.
La proporción en la F2 sería 9/16.
Para obtener una variedad de pulpa amarilla y enana, necesitamos individuos con genotipo rrdd.
Basándonos en el cruzamiento de la F1 (RrDd x RrDd) que realizamos en el apartado (a), la proporción de individuos con genotipo rrdd (pulpa amarilla y enana) es la última categoría en la proporción 9:3:3:1.
Respuesta:
Sí, se podría obtener una variedad de pulpa amarilla y enana.
La proporción en la F2 sería 1/16.
¡Hola de nuevo! Continuemos con estos interesantes problemas de genética, que ahora incluyen conceptos como dominancia incompleta, genes letales, codominancia y alelos múltiples.
En este problema, se nos presenta una situación de dominancia incompleta o recesividad, donde el color del coleoptilo rojo se debe al alelo recesivo r, y el color verde es dominante R. Se pide calcular la proporción de plantas de coleoptilo rojo que se producirán en la F2 por autofecundación del heterocigoto.
Datos:
* Color verde: Dominante (R)
* Color rojo: Recesivo (r)
Paso 1: Identificar el genotipo del heterocigoto
El heterocigoto para esta característica es Rr.
Paso 2: Realizar la autofecundación del heterocigoto (F1 x F1)
Cruzamiento: Rr x Rr
Paso 3: Determinar los gametos de cada progenitor
Ambos progenitores Rr producirán gametos R y r en una proporción de 1/2 cada uno.
Paso 4: Construir un cuadro de Punnett para la F2
| Gametos | R | r |
|---|---|---|
| R | RR | Rr |
| r | Rr | rr |
Paso 5: Determinar las proporciones genotípicas y fenotípicas en la F2
RRRrrrRR: VerdeRr: Verde (ya que R es dominante sobre r)rr: RojoPaso 6: Calcular la proporción de plantas de coleoptilo rojo
Las plantas de coleoptilo rojo tienen el genotipo rr.
Respuesta:
La proporción de plantas de coleoptilo rojo que se producirán en la F2 es 1/4.
Nota: El enunciado menciona "dominancia incompleta" en el título general, pero la descripción del problema 1 indica que el rojo es recesivo y el verde dominante, lo que sugiere dominancia completa. Si fuera dominancia incompleta, el heterocigoto Rr tendría un fenotipo intermedio (por ejemplo, verde claro o rosado), pero el problema lo describe como un rasgo recesivo y dominante. He resuelto asumiendo dominancia completa según la descripción específica del problema 1.
Este problema involucra dos características humanas: el factor Rh y la eliptocitosis, que están causadas por alelos dominantes situados en la misma pareja autosómica (lo que implica ligamiento genético). También se incluye una pregunta sobre grupos sanguíneos.
Datos:
* Factor Rh:
* Rh positivo (presencia de antígeno) es dominante (D)
* Rh negativo (ausencia de antígeno) es recesivo (d)
* Eliptocitosis (forma ovalada de eritrocitos):
* Eliptocitosis es dominante (E)
* Glóbulos rojos normales es recesivo (e)
* Los genes D/d y E/e están en la misma pareja autosómica (ligados).
Información de los padres:
Hombre:
DDee.ddEe.DDee, el hombre heredó un alelo D y un alelo e. Entonces, un cromosoma es De.ddEe, el hombre heredó un alelo d y un alelo E (o e). Como el hombre tiene eliptocitosis (E_), debe haber heredado el alelo E del padre. Entonces, el otro cromosoma es dE.De y dE.Mujer:
de y de.Cruzamiento: Hombre (DdEe) x Mujer (ddee)
Considerando el ligamiento, los gametos del hombre son De y dE (asumiendo que no hay entrecruzamiento o que es despreciable para este problema, lo cual es común en problemas introductorios de ligamiento a menos que se dé una frecuencia de recombinación). Los gametos de la mujer son solo de.
Cuadro de Punnett para el cruzamiento (asumiendo ligamiento completo):
| Gametos de la mujer | Gametos del hombre |
|---|---|
| de | De |
| de | Ddee |
| de | dE |
| de | ddEe |
Descendencia esperada (F1):
* 1/2 Ddee: Rh+ y glóbulos rojos normales
* 1/2 ddEe: Rh- y eliptocitosis
Para que un hijo sea Rh- y tenga eliptocitosis, su genotipo debe ser ddEe.
Según nuestro cuadro de Punnett, la proporción de ddEe es 1/2.
Respuesta A: La probabilidad de que su primer hijo sea Rh- y tenga eliptocitosis es 1/2 o 50%.
Si el hijo es Rh+, su genotipo debe ser Ddee (según la descendencia posible).
El fenotipo de Ddee es Rh+ y glóbulos rojos normales.
Por lo tanto, si el hijo es Rh+, no tendrá eliptocitosis.
Respuesta B: Si su primer hijo es RH+, la probabilidad de que tenga eliptocitosis es 0%.
Este es un problema separado sobre grupos sanguíneos (alelos múltiples y codominancia).
Los alelos para los grupos sanguíneos son $I^A$, $I^B$ y $i$ (o $I^0$).
* $I^A$ y $I^B$ son codominantes entre sí.
* $I^A$ y $I^B$ son dominantes sobre $i$.
Queremos que la descendencia sea:
* 1/2 Grupo AB ($I^A I^B$)
* 1/2 Grupo B ($I^B I^B$ o $I^B i$)
Analicemos las opciones de genotipos de los padres:
IA IA - IB IB:
IA IB - I0 I0:
IA IB - IB IB:
IA I0 - IB I0:
Respuesta C: La respuesta correcta es IA IB - IB IB.
Este problema describe un caso de genes letales y dominancia incompleta o sobredominancia (donde el homocigoto dominante es letal).
Observaciones:
1. Calvos mejicanos x Normales:
* 1/2 calvos
* 1/2 normales
2. Calvos mejicanos x Calvos mejicanos:
* 2/3 calvos (supervivientes)
* 1/3 con pelo (normales, supervivientes)
* Además, aparecen perros muertos que son calvos y tienen la misma frecuencia que los que tienen pelo (normales).
Explicación y genotipos:
La proporción 2/3 calvos : 1/3 con pelo en el cruzamiento de calvos mejicanos entre sí es una proporción característica de un gen letal recesivo (o un alelo letal dominante que se manifiesta en homocigosis).
Vamos a asignar letras a los alelos:
* Sea H el alelo para la calvicie.
* Sea h el alelo para el pelo normal.
Análisis del cruzamiento 2: Calvos mejicanos x Calvos mejicanos
Si el cruzamiento de dos individuos calvos produce 2/3 calvos y 1/3 normales, esto sugiere que los individuos calvos son heterocigotos y que la homocigosis para el alelo de la calvicie es letal.
HH: Letal (muere antes del nacimiento o poco después), calvo.Hh: Calvo (superviviente).hh: Con pelo (normal, superviviente).Si cruzamos Hh x Hh:
| Gametos | H | h |
|---|---|---|
| H | HH | Hh |
| h | Hh | hh |
Proporciones genotípicas esperadas:
* 1/4 HH (letal, calvo)
* 2/4 Hh (calvo, superviviente)
* 1/4 hh (con pelo, superviviente)
Si los HH mueren, entonces de los supervivientes (los 3/4 restantes), la proporción es:
* Hh (calvos): 2/3
* hh (con pelo): 1/3
Esto coincide perfectamente con las proporciones observadas en el cruzamiento de calvos mejicanos entre sí (2/3 calvos : 1/3 con pelo).
Además, el problema dice que los perros muertos son calvos y presentan la misma frecuencia que los que tienen pelo. Esto significa que la frecuencia de HH (muertos calvos) es 1/4, y la frecuencia de hh (con pelo) es 1/4. Esto también es consistente con nuestra hipótesis.
Análisis del cruzamiento 1: Calvos mejicanos x Normales
Hh (según nuestra hipótesis)hh (según nuestra hipótesis)Cruzamiento: Hh x hh
| Gametos | H | h |
|---|---|---|
| h | Hh | hh |
| h | Hh | hh |
Proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas:
* 1/2 Hh (calvos)
* 1/2 hh (normales, con pelo)
Esto también coincide perfectamente con las observaciones del problema (la mitad calvos y la otra mitad normales).
Conclusión:
El alelo H para la calvicie es dominante en su efecto sobre el fenotipo (un solo alelo H causa calvicie en Hh), pero es letal en homocigosis (HH). El alelo h es recesivo y produce pelo normal.
Representación de los genotipos:
HhhhHHEste es un problema clásico de genética forense utilizando los grupos sanguíneos ABO.
Datos:
* Sangre del niño: Grupo B
* Sangre de la madre: Grupo A
* Sangre de Chaplin: Grupo O
Análisis de los genotipos posibles:
Niño (Grupo B):
Madre (Grupo A):
Chaplin (Grupo O):
i a su descendencia.Determinación de la paternidad:
i.i de él.Conclusión:
Dado que el niño tiene el alelo $I^B$ (ya que es Grupo B), y la madre (Grupo A) no posee el alelo $I^B$, el alelo $I^B$ debe haber sido heredado del padre biológico.
Chaplin, al ser Grupo O ($ii$), no posee el alelo $I^B$ y, por lo tanto, no puede haber transmitido el alelo $I^B$ al niño.
Respuesta:
Si usted hubiese sido jurado, habría determinado que Chaplin no era el padre.
Nota: El factor Rh es un sistema de grupo sanguíneo independiente del ABO. Aunque es importante en casos de paternidad, en este escenario específico, la incompatibilidad del sistema ABO es suficiente para descartar la paternidad de Chaplin.
Usa Homiwork como una app regular. ¡Es conveniente!
Agregar a la pantalla de inicioUsa Homiwork como una app regular. ¡Es conveniente!. Abre tu menú Safari y toca 'Agregar a la pantalla de inicio'.
Esta función es solo para usuarios Prime
Las soluciones de IA de alta calidad con explicaciones detalladas y visualizaciones están disponibles exclusivamente para los usuarios Prime.
Al comenzar a usar el servicio, aceptas: Términos del servicio, Política de privacidad, Política de reembolso